Bienvenido

Estrellas

miércoles, 31 de enero de 2018

Malecón 2000 - Guayaquil

MALECÓN 2000
El Malecón 2000 es un pilar histórico e ícono turístico de Guayaquil, desde él se expandió el crecimiento y tuvo un importante papel en el desarrollo y embellecimiento a los inicios de la urbe. Es uno de los nuevos imanes de la ciudad que atrae a miles de turistas, especialmente los fines de semana.

Está dividido en sectores, los mismos que muestran la variedad de las grandezas de Guayaquil, cada uno de ellos con un color diferente. Así en su comienzo muestra la diversidad de banderas del Ecuador con un colorido contrastante.


Fecha de Creación
25 de julio del 2000.
Extensión
Representa 2 Km. y medio de largo en su gran total. Con una superficie de cerca de 20 hectáreas.

En 1995, gracias a la iniciativa del Banco La Previsora, se había elaborado un anteproyecto elaborado por la Universidad de Oxford, diseñado para transformar el malecón y regenerar el centro de la ciudad.
Atractivos
• El Pabellón de los Donantes que es un reconocimiento a las donaciones voluntarias recibidas para llevar a cabo esta obra. 


 El área de comida tiene dos edificaciones: la primera contiene en su planta superior un establecimiento de comidas rápidas y en su planta baja servicios higiénicos generales para el público que visita el área, la segunda edificación es el bar restaurante Resaca. 
• La zona de ejercicios está dotada de equipos para aeróbicos y ejercicios al aire libre y es lugar de reunión de personas que desde muy temprano trotan todos los días en el Malecón 2000.
• Zona de recreación de infantes, existe un conjunto de circuitos lúdicos para los más pequeños, entre ellos la plaza del Vagón y sitios de descanso bajo la sombra de árboles que se han conservado.
El área de juegos cuenta con una torre mirador, tobogán, resbaladeras, puentes colgantes, hamacas, carruseles y además juegos que incentivan a los niños a divertirse sanamente en un lugar tranquilo y seguro. Se ha diseñado una pista de patinaje.

• Jardines del Malecón, es sin duda uno de los más hermosos y variados coloridos, porque además de contar con plazas y plazoletas creadas para complementar la belleza que confiere la naturaleza, puede conocer la diversidad de más de 350 especies vegetales nativas y las que han sido introducidas al país. 
La Perla: Es una rueda moscovita el nuevo atractivo del Malecón 2000.


TREN NARIZ DEL DIABLO - ALAUSÍ


TREN NARIZ DEL DIABLO - ALAUSÍ


Es una majestuosa obra de ingeniería, única en el mundo, ubicada a una altura de 2346 m s. n. m. por su forma peculiar en zigzag que alcanza una altura de 1900 m s. n. m. enroscadas como gigantescas serpientes duermen las inquietas y encantadoras rieles que un día formaron parte sistema ferroviario más extenso del Ecuador. 
Un sitio ideal para el turista extranjero y nacional que gusta disfrutar de actividades de aventura. Se encuentra entre el Km 131 al 138 de la vía.
Como trasladarse en una máquina de tiempo, el viaje en tren es una experiencia única para los apasionados por el vértigo. Todos los miércoles, viernes y domingos, cuando calienta el sol; la tranquilidad se interrumpe, el cielo se estremece con el silbato del tren, llamando a embarcarse y emprender la aventura de un viaje lleno de adrenalina.
Ferrocarril del Ecuador: El Ferrocarril Ecuatoriano es de alta montaña y uno de los más antiguos por lo que se ha convertido en pieza de incalculable valor histórico y atractivo turístico. 

Paisaje: El vértigo se apodera de los pasajeros, que son testigos de la hermosa vista que ofrece este balcón natural. Ya que el verdadero atractivo es viajar en el techo del tren para escalar la inmensa roca de La Nariz del Diablo, y disfrutar de un hermoso paisaje, desafiando las alturas y el viento helado. 
En una aventura al filo de la montaña, con los nervios a flor de piel el tren baja en zigzag, mediante avances y retrocesos continuos, logrando descender la pendiente de roca enorme denominada nariz del diablo.
La Nariz del Diablo es una roca gigantesca en forma de nariz por cuyas faldas corre el tren hasta llegar un punto en el que tiene que retroceder y avanzar en zigzag, y descender 100 metros.
Su nombre proviene de la estructura prominente de la montaña y de las rudas o diabólicas dificultades a que dio lugar para franquearla con un camino de hierro.


EL PANECILLO

EL PANECILLO
Su nombre fue otorgado por los españoles en su Conquista ya que la colina posee un parecido con un pequeño pan. La historia cuenta que antes de su llegada a esta loma la llamaban “Shungoloma”, palabra quichua que significa “loma del corazón”. De acuerdo a una leyenda, en tiempos pre-incaicos, miembros de la cultura Karas construyeron ahí un templo en honor al sol y uno en honor a la luna en San Juan, la loma levantada al costado opuesto. El general inca Rumiñahui habría destruido estos dos templos cuando sus tropas fueron forzadas a retroceder por el ejército español. Otro nombre con el cual se le denominaba en tiempos prehispánicos fue Yavirac.

Este mirador se encuentra a una altura de 3035 msnm. y para Quito representa la división entre el norte y sur de la ciudad. Al visitarlo podemos encontrar en la cima a la Virgen de Quito que fue construida en 1976 por el artista español Agustín de la Herrán Matorral. “Esta escultura tiene 45 m. de alto y es una copia a gran escala de la escultura de La Virgen de Quito de Bernardo de Legarda, que se muestra en el altar principal de la iglesia de San Francisco. Está construida con alrededor de siete mil piezas de aluminio. Se puede subir por su interior para lograr una vista aún más espectacular de la ciudad”.



Además en este mismo lugar se puede encontrar a la Olla del Panecillo que fue una especie de cisterna circular de ocho metros de profundidad que fue utilizado para el riego de sembríos. Durante la dominación española, el lugar sirvió para recolectar agua lluvia destinada al riego de los jardines de la mansión española Bellavista y luego fue utilizado como sitio de defensa de las tropas coloniales durante la batalla libertaria de Pichincha, el 24 de mayo de 1822.

Dentro de las opciones mencionadas para visitar en la cima del Panecillo, también encontrará comida tradicional, restaurantes, artesanías, áreas de juegos para los niños, así como también parqueaderos.




BAÑOS DE AGUA SANTA

BAÑOS DE AGUA SANTA

Baños de Agua Santa es una de las principales ciudades turísticas del Ecuador, se encuentra en la Provincia del Tungurahua y por su ubicación estratégica en el centro del País, es visitada por miles de turistas nacionales y extranjeros durante todo el año. La ciudad turística está ubicada en un valle con cascadas y ríos a lado del volcán Tungurahua con una altura de 5.016 metros.
Baños tiene una población con 20.000 habitantes, está a una altura de 1.820 metros y posee temperatura promedio de 18°C y garantiza un ambiente libre de polución al ser una ciudad verde, llena de abundante vegetación.
Baños se ha convertido en una suerte de Meca para los turistas internacionales que buscan climas templados en los Andes. Con su cercanía a Quito, su atmósfera pueblerina y una situación geográfica privilegiada que le permite servir de base para incursiones a los parajes naturales que la rodean, Baños ofrece a sus visitantes un amplio rango de opciones turísticas: aguas termales, cabalgatascaminatasraftingascensiones, y ciclismo de montaña, entre otras. 



AVENTURA
  • Estas actividades de aventura son controladas y supervisadas por la municipalidad a través de ordenanzas locales. Es recomendado  para contratar un tour de aventura contactarse directamente con la de las agencias operadoras de la ciudad.
  • DIVERSIÓN
  • Baños es mundialmente conocido por tener ambiente especial para pasarla bien una opción es visitar la zona de los bares, peñas y discotecas con la mejor música para todos los gustos. Esta zona está ubicada en la calle Thomas Halflans ente Ambato Oriente y Eugenio Espejo.



  • Baños es un santuario de paz y tranquilidad. Lo más movido que pudiera ocurrir es la ocasional presentación de un grupo de música tradicional andina; la proyección de una película en el la Casa Hood; o tomarse unas cervezas con los amigos en alguno de los bares locales. En cambio, durante los fines de semana o los feriados, Baños bulle de actividades como si volviera el carnaval.

Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo

MAAC

Resultado de imagen para Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo


Es un sitio rico en arte y cultura en el que se expone la riqueza ancestral de la era Precolombina de Ecuador.  La exhibición comprende una colección de 50.000 piezas arqueológicas nativas ecuatorianas de la época precolombina de la costa ecuatoriana comprendida entre el  año 8.000 A.C. y el 1.400 D.C. Además de otra colección con más de 3.400 obras de arte modernas.

Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC)


Su edificio, posee un diseño arquitectónico que toma como referente conceptual una de las creaciones fundamentales del proceso cultural de la costa ecuatoriana, como es una  balsa Manteña - Huancavilca, embarcación precolombina, propia de la cultura indígena ancestral de Guayaquil. En su fachada presenta un mural del pintor Manuel Rendón Seminario, cuyo diseño original fue realizado en tiza pastel.
Además ofrece exposiciones  permanentes de arqueología e historia del Ecuador, así como Galerías de arte contemporáneo y una pequeña librería de autores nacionales. Su auditorio, es frecuentemente utilizado para eventos culturales tales como conciertos conferencias y sala de cine. Su terraza es un escenario al aire libre para la realización de eventos artísticos.
Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC)jnjnnjnnnj

La Capilla del Hombre


Resultado de imagen para La Capilla del Hombre

La Capilla del Hombre

Resultado de imagen para La Capilla del HombreLa Capilla del Hombre es un museo de arte, construido en Quito, Ecuador por iniciativa del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamin en homenaje al ser humano. La Capilla del Hombre es un tributo donde se glorifica al hombre como tal, que por más de 500 años se vio reprimido. Temas como el dolor, el llanto, la ira, la ternura, la protesta, sueños, violencia, peleas, sacrificio, y la victoria del hombre latinoamericano forman parte de las obras del maestro Guayasamín que se exhiben en este lugar. La Capilla del Hombre fue uno de los más grandes sueños del artista. En 1989 Guayasamín presentó a la UNESCO este proyecto y fue catalogado como una obra histórica de la cultura y creatividad contemporáneas. Para Guayasamín, la construcción de la Capilla es una respuesta a la necesidad de rendir culto al ser humano, sus pueblos, su identidad.  

Isla Santay

Isla Santay

Resultado de imagen para Isla Santay
  • La isla Santay se encuentra en el río Guayas, a 800 metros de distancia de la ciudad de Guayaquil y pertenece al cantón Eloy Alfaro (Durán). El área de la isla comprende 2.179 hectáreas. Allí radican 56 familias ubicadas en 46 casas, 36 de las cuales se encuentran al ingreso de la zona, con un promedio de entre 207 y 230 habitantes.
  • En la isla se encuentran las siete vegetaciones principales de bosque de manglar, bosque mixto de árboles y herbáceas. Además se destacan también el guasmo, la palma real, el mangle negro, el guachapelí, árboles de mangle negro, guachapelí y el samán (árboles endémicos).
  • Uno sus principales atractivos es la nueva cocodrilera ubicada junto a la Ecoaldea. La cocodrilera es una gran laguna dividida en dos con un cerramiento perimetral con listones de madera plástica y malla triple galvanizada. Por un lado están las hembras. A un costado, el macho.  En total la cocodrilera acoge a los 12 ejemplares distribuidos en 2 áreas de aproximadamente 6 metros de largo y 200 libras. Los reptiles fueron traídos desde la provincia de Esmeraldas. Además, en la isla se encuentran, 85 especies de aves; 12 de reptiles como la boa y la iguana; mamíferos como el mapache, el ocelote, el oso hormiguero y el murciélago. La fauna acuática consta de bagre, corvina, tilapia, las cuales son usadas para el consumo y para la venta.
  • El ingreso al área es gratuito. Únicamente los servicios de restaurantes tendrán costos. El comedor comunitario ofrece refrigerios y varios platos típicos a la carta como: Ceviche mixto, Seco de Pollo y Pescado Frito.

Bahía Tortuga

Resultado de imagen para Bahía TortugaUbicada en la Isla Santa Cruz, Bahía Tortuga es la más grande y famosa playa de arena de coral blanco en las Islas Galápagos.  Situada 2.5 kilómetros de la ciudad de Puerto Ayora. Aquí se puede encontrar una hermosa piscina natural protegida, en donde se puede nadar sin peligro con árboles que brindan una refrescante sombra.


🐢🐢🐢🐢🐢🐢🐢🐢🐢🐢🐢🐢🐢🐢🐢🐢🐢🐢🐢🐢


Es uno de los sitios más espectaculares del archipiélago, un espacio prístino para el amante de la naturaleza. Las corrientes en esta playa con cara hacia el sur son muy fuertes, por lo que no es recomendable nadar.
Esta playa de arena blanca, bañada por hermosos estanques naturales de color verde esmeralda con miles y miles de peces de diviso colorido.
La agradable temperatura del agua de mar y las playas de arena cálida invitan a las familias a pasar momentos de solaz esparcimiento, así como a dar largas caminatas.
Este hermoso balneario cuenta con especies únicas de la flora y la fauna se dan la mano con las más diversas facilidades para el descanso.
Es el sitio ideal para el turismo ecológico, pues aquí se pueden admirar colonias de pelícanos, piqueros patas azules, gaviotas y fragatas.
El mar significa la mayor riqueza para el región, ya que en el se puede encontrar todo tipo de peces y mariscos como: corvina, atún sardina, lenguado, róbalo, liza, picudo; camarones, langosta, pulpos, conchas, cangrejos, ostiones, etc.
Islas Galápagos, Playa Bahía Tortuga


Basílica del Voto Nacional


Resultado de imagen para Basílica del Voto Nacional

Basílica del Voto Nacional

Es la única iglesia ecuatoriana bendecida por un Papa. Juan Pablo II la visitó y le dio su bendición en 1985, pero la inauguración oficial fue el 12 de julio de 1988. Está abierta de lunes a viernes desde las 09:00 a 17:00 y el fin de semana de 06:00 a 18:30. El costo del ingreso es de USD 1 para turistas nacionales y  USD 2 para extranjeros.
Las gárgolas que deberían posarse sobre La Basílica, como otros templos europeos góticos, solo están sobre la capilla del Sagrado Corazón de María. En una de las torres está el cóndor, que simboliza el ave nacional del Ecuador.

Parque Nacional El Cajas





Parque Nacional El Cajas

El Parque Nacional El Cajas está situado en los Andes, al sur del Ecuador, en la provincia de Azuay, a 33 km al noroccidente de la ciudad de Cuenca. Los accesos más comunes al parque inician todos en Cuenca: Desde allí, la vía Colectora Cuenca-Puerto Inca, también llamada vía Cuenca-Molleturo, atraviesa en Control de Surocucho en poco más de 30 minutos de viaje; más adelante, esta misma carretera pasa a orillas de la laguna La Toreadora donde están el Centro Administrativo y de Información del Parque. Siguiendo de largo hacia Molleturo, por esta vía se conoce el sector norte del Cajas y se serpentea entre varias lagunas mayores y menores.
Resultado de imagen para Parque Nacional El Cajas
Resultado de imagen para Parque Nacional El Cajas

Volcán Cotopaxi

Volcán Cotopaxi

El Cotopaxi es considerado uno de los volcanes más peligrosos del mundo debido a la frecuencia de sus erupciones, su estilo eruptivo, su relieve, su cobertura glaciar y por la cantidad de poblaciones potencialmente expuestas a sus amenazas.El Cotopaxi tiene una elevación de 5.897msnm es el segundo de más altura del país (siendo precedido por el Chimborazo) y uno de los volcanes activos más altos del mundo. Está situado 50 km al sur de Quito. El Cotopaxi es uno de los más bellos volcanes nevados de Los Andes. En sus alrededores se encuentran caminos y espacios para disfrutar a plenitud de la serranía ecuatoriana.

Resultado de imagen para volcan cotopaxi

El Cotopaxi es también uno de los volcanes más vigilados del Ecuador y al cual se dedican una gran parte de los recursos disponibles para el monitoreo. De hecho, la primera estación sísmica permanente dedicada a vigilar un volcán en Sudamérica fue instalada en el Cotopaxi, en 1976. Desde entonces, la red de monitoreo de este volcán ha crecido constantemente hasta la configuración actual, que asegura una vigilancia adecuada de este peligroso volcán.

Illiniza



Illiniza

Illiniza Norte.JPG
Illiniza Norte visto desde el refugio Nuevos Horizontes
Iliniza o Illiniza es un estratovolcán en Ecuador, situado unos 100 km al suroeste de Quito. Illiniza, un volcán potencialmente activo, consta de dos picos cubiertos de nieve: Illiniza Sur (5.248 m) e Illiniza Norte (5.126 m). La mayoría de guías (por ejemplo, Lonely Planet Ecuador, Ecuador: A Climbing Guide) escriben la montaña con sólo una «l» como en Iliniza. Su nombre deriva de las palabras kunza para «cerro varón».

Iliniza ubicada en Ecuador





Elevación: 5.248 m
Prominencia1.750 m
CordilleraCordillera de los Andes
Cordillera principalCordillera de los Andes
TipoEstratovolcán
Era geológicaHoloceno

Mientras que el Illiniza Sur (el pico sur) es una ascensión más difícil debido a su naturaleza glacial, el Illiniza Norte requiere poca o ninguna habilidad de escalada, y puede hacerse con buen tiempo como un pico de senderismo. No obstante, para personas sin experiencia es recomendable un guía de todos modos ya que la ruta tiene pasos de dificultad I/PD y después de una nevada o noches frías se pueden necesitar eventualmente cuerda y/o crampones.
Hay un refugio rústico ubicado entre los picos norte y sur. Se puede llegar a través de un viaje de una hora de camioneta desde El Chaupi, seguido de una ascensión de tres horas. El refugio tiene cocina de gas, ollas y cazuelas y literas. Es necesario traer sacos de dormir calurosos y comida, pero hay disponible agua para hervirse.






LA MITAD DEL MUNDO


MITAD DEL MUNDO

Es un lugar muy turístico de la capital del Ecuador (Quito) en él se construyó un obelisco y un complejo monumental alusivos a la línea equinoccial, se levantan tesoros del arte, la arquitectura y la ciencia, en medio de paisajes que confrontan el verdor de la naturaleza y los matices de la modernidad. 
El monumento está coronado por una esfera metálica que representa a la Tierra.
El Ecuador terrestre es una línea imaginaria que divide al Planeta Tierra en dos hemisferios iguales, uno al Norte y otro al Sur.

Dirección
Autopista Manuel Córdova Galarza en la parroquia de San Antonio.

En el año de 1936 el Comité Franco Americano auspicia la idea del geógrafo ecuatoriano Ing. Luís Tufiño y levanta un monumento en conmemoración de los 200 años de la llegada de la primera Misión en San Antonio de Pichincha, sitio donde nunca estuvieron los científicos franceses.
Este monumento histórico de 10 metros de altura estuvo ubicado en este sitio por 43 años hasta que, en 1979 fue trasladado a la población de Calacalí a 7 Km al Occidente por donde también atraviesa la Línea Ecuatorial.
Se lo denomina Monumento Ecuatorial por su forma piramidal – cuadrangular con sus cuatro monolitos en los ángulos. Tiene la orientación geográfica de los cuatro puntos cardinales y se encuentra localizado en la Línea Ecuatorial de latitud cero grados cero minutos y cero segundos.
El monumento actual tiene un mirador, que fue construido el año 1982 y es una réplica del que existió desde 1936 que hoy se encuentra en Calacalí. Al llegar a la zona del monumento en la mitad del mundo se encuentra el proyecto turístico que es la representación de un pueblo colonial.
Al llegar al sitio, podrá observar un Quito Colonial en miniatura que llama la atención de todos quienes la visitan.


jueves, 18 de enero de 2018

ALAUSÍ Y SUS MARAVILLAS

ALAUSÍ LA CIUDAD DE LOS 5 PATRIMONIOS

Alausí, es un cantón con profundos contrastes que encierran todos los climas y paisajes. Debido a su colorido y belleza fue declarada Patrimonio Cultural del Ecuador y Ciudad Turística Vacacional. Además, cuenta con la Nariz del Diablo, obra monumental de arquitectura en la vía férrea, y uno de los atractivos más visitados por los turistas.
Alausí es conocida como la ciudad de los “cinco patrimonios”: ferroviario, cultural, natural, arqueológico y agrícola. En su jurisdicción están las 35 lagunas del sistema de Ozogoche. Cuenta con atractivos arqueológicos, como el Camino del Inca y las conchas petrificadas en Santa Rosa de Chicho Negro. 
Las artesanías, los hoteles, las cafeterías y los mercados se volvieron sitios turísticos y zonas para distraerse. Las artesanías son muy apreciadas.

San Pedro de Alausí es la capital del Cantón Alausí, está ubicada en la cordillera occidental.
Fue fundada el 29 de junio de 1534 y se considera fue la primera población en la Real Audiencia de Quito.
Durante el periodo de supervivencia del Estado de Quito (1811-1812), Alausí fue una de las ocho ciudades que enviaron su representante al Supremo Congreso que se instaló el 11 de octubre de 1811 en el Palacio Real de Quito; obteniendo la diputación el doctor José Antonio Pontón.

Archipiélago del Ecuador

GALÁPAGOS
(Las Islas Encantadas)

La Provincia de Galápagos es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, ubicado a 1000 km de la costa del Ecuador continental. Su territorio está formado por el Archipiélago de Colón, también conocido como "Islas Galápagos", de la cual adopta su nombre. En total son 13 islas grandes, 6 medianas y 107 islotes y rocas las que conforman el archipiélago. La capital administrativa es la ciudad de Puerto Baquerizo Moreno, mientras la urbe más grande y poblada es Puerto Ayora. Ocupa un territorio de unos 8.010 km².
En el territorio galapaguense habitan 25.124 personas, según el último censo nacional (2010), siendo la provincia menos poblada del país, debido principalmente al afán de conservar al máximo la flora y fauna de la región. La Provincia de Galápagos está constituida por 3 cantones (San Cristóbal, Isabela y Santa Cruz), con sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Según el último ordenamiento territorial, el archipiélago conforma el Régimen Especial de Galápagos, dentro del proyecto de nueva división en regiones autónomas.


El Archipiélago de Galápagos consta de 15 islas principales, 3 islas más pequeñas, y 107 rocas e islotes y está localizado encima de la zona caliente de Galápagos, un lugar donde se halla la corteza terrestre derretida desde abajo, creando volcanes y paisajes fascinantes de lava.
Las Islas se formaron hace unos 4 o 5 millones de años como resultado de erupciones volcánicas, emergiendo de la superficie del océano. En la actualidad las Galápagos son consideradas uno de los grupos volcánicos más activos del mundo. Muchas de las islas son solamente las puntas de algunos volcanes y muestran un avanzado estado de erosión, otros están completamente sumergidos.