Bienvenido

Estrellas

domingo, 18 de febrero de 2018

LA CHOCOLATERA - SALINAS

LA CHOCOLATERA
Está ubicado dentro de la base naval de Salinas, en la Punta más saliente de la Península de Santa Elena, y que constituye el segundo punto más saliente de la costa sudamericana. Allí el encuentro de las dos corrientes marinas produce un choque de olas contra las rocas, lo que constituye un espectáculo único, lleno de color, pues el agua al ser traspasada por los intensos rayos solares, ofrece múltiples arco iris.
La Chocolatera debe su nombre al tono chocolate que tiene el mar cuando debido a la convergencia de las corrientes; éstas, levantan la arena desde el fondo.

Ubicación 
Ubicada dentro de la Base Naval de Salinas, en la provincia de Santa Elena, a 163 kilómetros de la ciudad de Guayaquil. Ubicada en el extremo Oeste de la Punta. Actualmente para tener acceso a esta área se necesita permiso de las fuerzas armadas, pero es una zona de características eco turístico aun no explotado.
Clima
Cuenta con aguas de temperatura cálida, promedio de 25 ºC.
Fauna
Existe una colonia de 20 lobos marinos, radicados en la Punta junto a la zona de surfing, los mismos parece que migraron del sur de las costas del Perú.
Según estudios realizados esta colonia de lobos marinos en su mayoría son machos, y luchan entre sí para ver quién es el rey de la colonia.
Se pueden observar más de 30 diferentes especies de aves playeras, pero las residentes son las Cigüeñuelas y el chorlito, durante la mayor parte del año hay presencia de pelícanos, gaviotines, cormorán, garzas y gaviotas, se describen en residentes, migratorias, e irregulares, muchas de estas especies de aves se alimentan de pequeños peces, insectos acuáticos e invertebrados que se encuentran en el lugar. 

Atractivos
La Chocolatera: gran acantilado que es el punto más saliente de la Península de Santa Elena y uno de los lugares más visitados por los turistas. 
En sus playas se realizan campeonatos de surf, por su fabuloso oleaje alto y tubular. 



Artesanías: Existe una fina artesanía en tagua, coral, toquilla y madera.
Existe además una plataforma de tierra, teniendo un potencial tremendo, desde allí se puede observar mamíferos marinos como las Ballenas y tiene una vista espectacular de toda la Península.

Las Playas de Mar Bravo: Una costumbre popular entre la juventud es la de salir a las 18h00 hacia la zona de Mar Bravo donde serán recibidos por un impetuoso, casi blanco por el constante reventar de las enormes olas que levantan la potente brisa. 


ESTACIÓN CIENTÍFICA DE CHARLES DARWIN

ESTACIÓN CIENTÍFICA 
DE CHARLES DARWIN

La Estación Científica Charles Darwin es una estación de investigación biológica operada por la Fundación Charles Darwin. Se encuentra ubicada, con oficinas satélites en las Islas de Isabela y San Cristóbal. Puerto Ayora es una ciudad en el centro de las Islas Galápagos.


Famosa por la cría en cautiverio de las tortugas gigantes, llamadas Galápagos que viven un promedio de 150 años. Fue creada en 1964, cuenta con un centro de interpretación de historia natural y ejecuta tareas educativas apoyando al servicio del Parque Nacional Galápagos. Esta estación es igualmente centro de operaciones de científicos extranjeros que llegan a las islas para ocuparse de programas de investigación especiales.


Ubicación:
Av. Charles Darwin, Puerto Ayora en la Isla Santa Cruz (Islas Galápagos).

Flora
La flora contiene un total de 560 especies, nativas de las cuales aproximadamente 180 son endémicas. Estas interactúan con la fauna nativa para formar ecosistemas complejos. En la zona de transición se presentan árboles de mayor altura, plantas epifitas y hierbas perennes, y los arbustos más pequeños, entre las variedades más conocidas están la uña de gato y la espuela de gallo. En la parte húmeda denominada la scalesia, por el árbol dominante de la zona y que suele estar cubierta de bromeliáceas, y orquídeas-se extiende entre los 200 y los 500 metros por encima del nivel del mar, existe el denominado cogojo, guayabillo, uña de gato, cafetillo, pasiflora y algunos tipos de musgo, helechos y hongos.

Fauna
Aquí usted puede ver fragatas, lobos marinos, piqueros patas azules, iguanas y tortugas. Las tortugas están más activas durante la alimentación que es lunes, miércoles y viernes en las mañanas. 

Los pinzones de Darwin son las aves más comunes en las islas Galápagos, pueden ser vistas en casi todas las islas tanto en las zonas secas como en húmedas.

De las 14 especies de pinzones de Darwin que hay en el planeta 13 viven en las Galápagos y una en la isla de Cocos. 

La alimentación de los pinzones es muy variada y depende de cada especie, unas comen frutas y semillas, otros insectos, o incluso pueden sacarle sangre de aves marinas.


Atractivos
• Centro de visitantes: Una exposición didáctica sobre origen, fragilidad, conservación, geología, clima y otros aspectos relacionados con Islas Galápagos. Observe un vídeo interesante de lunes a viernes a las: 8am, 10am, 2pm y 4pm.


• Centro de exposición: Los objetos expuestos gráficos de todas las especies de tortugas gigantes, sus cáscaras diferentes y la dos subespecie extinta que habitó en Fernandina, Floreana y Santa Fé.


• Centro de crianza (breeding center): A la derecha de la casona de exposición encontramos casas pequeñas tortugas de cada isla que ellos son bastante inmaduros para sobrevivir con cáscaras empedernidas. Una vez que ellos alcanzan la madurez ellos son colocados a la Isla de origen.


• Corrales de tortugas (tortoises corrals): En los corrales usted puede observar y comparar las formas diferentes de las cáscaras según la especie de las tortugas, es interesante notar que Diego que fue traído del zoo de San Diego, tiene un apartamento y alto en la cáscara de cuello. Diego satisfactoriamente fue reunido con hembras de la Isla Española y esta especie ha sido salvada de la extinción.


• Corral de iguanas terrestres: En el corral de iguanas de tierra un espécimen protegido puede ser encontrado, animales presentados como perros y gatos ponen en peligro a las iguanas. Dos de estas especie de iguanas son endémicas en las Islas Galápagos, el conolophus subcristatus encontrada en seis Islas, y el conolophus pellidus encontrada en la Isla Santa Fé.


CIUDAD DE CUENCA Y SUS ATRACTIVOS TURÍSTICOS


CUENCA
Cuenca, oficialmente Santa Ana de los Ríos de Cuenca, es una ciudad del centro austral de la República de Ecuador y es la capital de la provincia de Azuay. Está situada en la parte meridional de la Cordillera Andina Ecuatoriana. Su Centro Histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1999.

Es llamada Atenas de Ecuador por su arquitectura, su diversidad cultural, su aporte a las artes, ciencias y letras ecuatorianas y por ser el lugar de nacimiento de muchos personajes ilustres de la sociedad ecuatoriana.​ Cuenta con un paisaje urbanístico que mantiene armonía con el entorno geográfico, destacando en medio su centro histórico, uno de los mejores conservados y más grandes del país. En este lugar se guardan las claves del pasado, allí se mezcla la gente, flores, artesanías, tejidos, bordados, cerámica, platería, entre otros atractivos.
ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN REALIZAR EN DISTINTAS PARTES DE CUENCA
PUENTING
Esta actividad se la practica en el puente denominado de “La Unión” que conduce desde la carretera principal de Sígsig a la parroquia San Bartolomé. 
Esta actividad se la realiza los fines de semana y consiste en saltar desde el lado de un puente con el extremo de la cuerda atado al otro lado, generando un movimiento pendular por debajo de la estructura.

PARAPENTE

Existen excelentes zonas de vuelo en varios lugares en los alrededores de Cuenca. algunas de la operadoras de turismo local proporcionan guías profesionales que pueden realizar vuelos tipo tándem, para gente sin experiencia en esta actividad.

CANOPY

En Cuenca, el canopy (deslizamiento por cables en lugares de altura) se lo desarrolla con éxito en el sector de Bibín, (vía a Ricaurte, km 7,8) en donde expertos costarricenses han instalado 6 “zip lines” (cables) con materiales de primera calidad. Aquí se realizan excursiones guiadas en donde se entrega a los visitantes todo el equipo necesario.

BARRANQUISMO
El barranquismo es un deporte de montaña consistente en descender por el cauce de un río, generalmente de curso alto, a través de los obstáculos que la erosión del agua han ido formando. En Cuenca, se lo practica en el sector de Río Amarillo.

RESERVA ECOLÓGICA "LOS ILLINIZAS"

RESERVA ECOLÓGICA 
"LOS ILLINIZAS"

La Reserva Ecológica Los Illinizas se localiza al occidente de la provincia de Cotopaxi y extremo sur de las provincias de Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas. Abarca cerca de 150.000 ha e incluye las estribaciones occidentales de los nevados Illinizas y de los volcanes Quilotoa y El Corazón. Cerca de esta reserva, hacia el valle interandino, se localizan algunas ciudades medianas como MachachiLatacunga y Saquisilí, que aprovechan algunos recursos provenientes de la Reserva.

La Reserva Ecológica Illinizas fue creada el 2 de diciembre de 1996. Dentro de la misma existen bosques y páramos protegidos parcialmente por cooperativas comunales locales como la Cooperativa Cotopilaló y la Asociación Huahuauco-La Merced. Junto a la Reserva Ecológica se encuentra la Reserva Forestal Río Lelia y el Bosque Integral Otonga, establecido por iniciativa de la Fundación Otonga y la familia Tapia. Una pequeña porción de bosque fue adquirida por tres organizaciones (Zoological Society for Conservation of Species and Populations, Fundación Loro Parque y Fonds für Bedrohten Papagaien) para conservar a la especie Ognorhynchus icterotis.


FLORA
En los páramos de Huagrahuasi se reportaron algunas especies de plantas, entre las que se cuentan Buddleja incanaMyrsine andinaOreopanaxVallea stipularis; árboles como:
  • Gynoxys baccharoides
  • Hesperomeles heterophylla
  • Barnadesia arboreay
  • Monnina obtusifolia
  • Escallonia myrtilloides



En las partes más bajas existe un bosque nublado caracterizado por el alto nivel de diversidad de epifitas

En el Bosque Integral Otonga se encontró que algunas especies notables fueron:
Cedrela odorata
Carapa guianensis, Nectandra obtusata, Myrcia splendens, Schweilera caudiculata, Nectandra , Croton magdalenensis, Ficus, Cinchonap y Cecropia.


FAUNA

Con respecto a la fauna, es escaso el conocimiento existente sobre la Reserva Ecológica Los Illinizas como tal. En trabajos realizados en los últimos años en el Bosque Integral Otonga se registró la presencia de más de 50 especies de mamíferos, entre los que se incluye el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el puma (Puma concolor), el pecarí de collar (Pecari tajacu) y una nueva especie de roedor (Heteromys teleus). Hay además una importante diversidad de herpetofauna. Se estima que el número de especies puede ser alrededor de 40 y en los últimos años se han descrito algunas especies nuevas de insectos.















LOS ATRACTIVOS DEL PARQUE LA CAROLINA


PARQUE LA CAROLINA

El parque La Carolina es uno de los espacios públicos más representativos y visitados de la ciudad de Quito. Ubicado en el corazón financiero al norte de Quito, en un área de 67 hectáreas, se ha convertido en un referente de recreación urbana e interacción social para más de 220 mil personas que lo visitan mes a mes.


           

La Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas – Epmmop, ejecutó el Proyecto de Regeneración Integral “La Nueva Carolina”, que trasformó a este emblemático parque en uno de los más importantes de la región. Estás con las principales obras realizadas:

PISTA DE SKATE
El primer espacio en ser rehabilitado en el parque fue la pista 'Gonzalo Burgos', espacio creado en 1978 y dedicado al skate (nonopatín), bike (bicicletas tipo Bmx) y roller (patines). La obra se realizó con la asesoría de la empresa francesa 'SkatePark Architecture', y es calificada por los usuarios como el “mejor Skate Park de Ecuador.”




LAGUNA EL QUINDE

Una de las zonas más representativas del parque es la laguna y sus dos islotes, que luego de la regeneración ha mejorado todo el entorno paisajístico de la ciudad. Construida a finales de la década de los setentas, la laguna y sus alrededores vivieron una transformación integral. En la superficie interior se instaló una geomembrana que impide que haya filtraciones y mantiene oxigenada el agua. También se instalaron coloridos Quindes que adornan el paseo de los navegantes que además pueden cruzar bajo chorros de agua que forman puentes también de colores. En los alrededores se repararon las aceras perimetrales y se recuperaron 2 mil metros cuadrados de áreas verdes. Se instalaron muelles de madera plástica en los extremos norte y sur de la laguna, con nueva iluminación que transforma el espacio y también lo hace más seguro.

ZONA CANINA
En el sector sur del parque, esta es un área habilitada para que las mascotas puedan ejercitarse y disfrutar junto a sus dueños, en un ambiente de convivencia y recreación. Este espacio cuenta con rampas con descanso, anillos de salto, cruce de obstáculos, sube y baja, arcos de paso y escalones, entre otros, además de basureros, bancas, bebederos para mascotas y otros para sus dueños. Un cerramiento metálico delimita el espacio y la señalética que establece las normas del uso correcto del espacio y los lineamientos para la tenencia responsable de mascotas.



BuLEVAR Y PLAZA DE LAS FLORES

Este corredor, de 260 metros lineales, conecta la zona de la Laguna del Quinde con el Bulevar de la Rumipamba y la zona de la Pista Atlética. Es un espacio público que colinda con del Jardín Botánico y cuenta con áreas de circulación y espacios verdes que mejoran su entorno paisajístico. En este lugar está la escultura de campeón olímpico ecuatoriano, Jefferson Pérez y se habilitó un espacio ideal para el desarrollo de expresiones culturales y artísticas.


PISTA ATLÉTICA

La pista atlética y el área de gimnasia son los espacios de mayor concentración de deportistas del parque, por lo que su renovación beneficia a cientos de usuarios y varias asociaciones que diariamente realizan sus rutinas de entrenamiento.

En la pista atlética y el área de gimnasia se colocó pavimento sintético, material flexible que favorece la práctica deportiva por el menor impacto que se genera al momento de realizar el ejercicio. Para delimitar la pista al interno y externo se instalaron 1600 metros lineales de bordillos. El área de gimnasia cuenta con 10 juegos inclusivos, cuatro elementos para crossfit y 20 máquinas de gimnasia.

BULEVAR RUMIPAMBA

Este paseo peatonal conecta a la av. Shyris con la av. Amazonas. Es un espacio de 485 metros lineales y ha sido diseñado como un lugar de convivencia activa, segura y accesible, adecuado para la inclusión de personas con discapacidad. Por ejemplo, el piso podo-táctil y la línea de adoquines guías, permiten que personas no videntes puedan realizar el recorrido con tranquilidad.


PLAZA CRUZ DEL PAPA

Esta plaza conmemora la visita del Papa Juan Pablo II en 1985, fue rediseñada la base de la cruz, símbolo icónico de la ciudad, se incluyeron accesos especiales para personas con discapacidad, mobiliario urbano remodelado y nueva iluminación.

ZONA DE JUEGOS INFANTILES

En la Nueva Carolina se establecieron dos grandes zonas de juegos infantiles. En el norte del parque, sobre 1458 m2 en el sector de la calle Japón, se instalaron nueve sets de juegos infantiles que incluyen cinco estructuras metálicas que sostienen un tobogán, escalera china, puentes y pasamanos. Además, nueve columpios de tres unidades cada uno.

En la zona que está tras el parqueadero de la Av. Amazonas y Av. República, de 840 m2, también se colocaron cinco sets de juegos y cinco de columpios, de las mismas características. Los juegos son de plástico procesado a través de la técnica de rotomoldeado, que hace que sean seguros para el beneficio de los niños.


BULEVAR DE LA QUEBRADA

Este proyecto urbanístico conecta a la av. Atahualpa con la av. Portugal, en el que se diseñaron una serie de espacios y plazas de estancia, lúdicas y ecológicas. Cada una con mobiliario urbano, iluminación ornamental, escenarios que promuevan expresiones culturales.



INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA

Ahora las canchas de vóley, básquet y fútbol han sido renovadas con material acrílico y césped sintético, adecuada señalética y tableros de vidrio. En total 42 canchas, distribuidas en 15 de fútbol, 15 de vóley, 9 de básquet, 2 de pelota nacional y una para no videntes. También cuentan las canchas de tenis y los espacios para aeróbicos, yoga y tai-chi. Todo a disposición en forma gratuita, para los miles de usuarios que llegan semanalmente al parque.

PISTA DE BICICROSS

La pista de 430 metros de perímetro, tiene un nuevo suelo que permite mantener la velocidad y reduce el impacto al momento de los saltos, en las curvas o peraltes el asfalto precautela caídas y desvíos. En el área de partida se instaló una cubierta de policarbonato. Además, se creó una pista infantil de 160 metros, réplica de la original que cuenta con los wips, mesas, saltos dobles y triples, para las nuevas generaciones del bicicross.

ESTACIONAMIENTOS

El parque cuenta con 628 plazas de estacionamiento en siete bahías a los que se acceden por las avenidas Amazonas, Shirys, Eloy Alfaro y la calle Japón. Cada estacionamiento cuenta con topes de seguridad, señalización y rótulos informativos de tarifas. Existen espacios de parqueo destinado a personas con discapacidad, cruces cebra y rampas de accesibilidad para personas con movilidad reducida.
La tarifa es de US$0.50 por hora o fracción, de lunes a viernes, entre las 08h00 y las 22h00. Los sábados, domingos y días feriados de US$0.50 por tiempo ilimitado. Y de acceso gratuito todos los días, entre las 05h00 y las 08h00.

ILUMINACIÓN

Con los nuevos espacios creados y regenerados en La Nueva Carolina, la iluminación también ha sido mejorada. Se incrementaron 300 nuevas luminarias a las más de 600 existentes y se repusieron bombillas de 250 v. En algunos sectores como los bulevares, el alumbrado se complementa con sistemas de bombillas de piso, mini postes de señalización peatonal y cinta LED, que también iluminan el mobiliario urbano y las esculturas.

ÁRBOLES Y PLANTAS

La regeneración integral del parque incluyó la siembra de dos mil nuevos árboles de especies nativas como guabo, pumamaqui, aliso, yalomán, cholán, podocarpus, romerillo y capulí, además de níspero, jiguerón, fresno y fitosfero. También se realizó la poda preventiva de alrededor de 300 ejemplares. Al mismo tiempo se plantaron 20 mil especies ornamentales en las distintas jardineras y espacios intervenidos.

COMPLEMENTARIOS

En el parque también se encuentran varios museos y espacios atractivos, estos algunos:

  • En el Vivarium, se pueden conocer varias especies vivas de reptiles y anfibios.
  • En el Jardín Botánico se puede apreciar y conocer una amplia variedad de orquídeas y otras especies de flora que habitan en las distintas regiones naturales de Ecuador.
  • Mundo Juvenil, una experiencia lúdico-educativa para niños y adolescentes, cuenta con teatro, planetario, museo y biblioteca.
  • El Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales muestra la riqueza natural de todo el país.
  • Avión, Douglas DC-3 de la Fuerza Aérea Ecuatoriana - FAE.
  • Campana de la Paz, una de las varias, en el mundo, que conmemoran el fin de la II Guerra Mundial.